Come poco y cena menos, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.
Frase del Quijote

Frases 1

“Comer es una necesidad… Comer inteligentemente es un arte”
Francois de La Rochefoucauld
"No hay amor más sincero que el amor por la comida".
George Bernard Shaw

TODAS NUESTRAS RECETAS EN UN SOLO CLICK

TODAS NUESTRAS RECETAS EN UN SOLO CLICK
INDICE. Las etiquetas al final de la página
Mostrando entradas con la etiqueta Sabías que........ Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sabías que........ Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Semillas (Propiedades y beneficios )

 


Chia



Las semillas de chía son ricas en fibra, grasas saludables y antioxidantes que ayudan a prevenir el daño celular. Estas semillas son una buena fuente de fibra insoluble.
La chía es una buena fuente de calcio mineral reconocido por su importante participación en la formación y el mantenimiento adecuado de la estructura de nuestros huesos y dientes.
Consumir la semilla directamente es una de las más sencillas para bajar el colesterol en la sangre, Chía molida. Otra de las opciones es molerla y agregar café o cualquier bebida.

Sésamo


Un buen aporte de calcio para nuestro organismo. Es un reconstituyente cerebral y combate el cansancio mental. Aporta magnesio, que nos ayuda a un mantenimiento de los huesos sanos y fuertes.
Ayuda a aliviar el insomnio, el estrés, la pérdida de memoria y la depresión nerviosa. El sésamo previene enfermedades cardiovasculares e inflamatorias, la hipertensión, la diabetes tipo 2 y la osteoporosis. A su vez, algunos estudios sugieren que los lignanos en la semilla pueden tener propiedades anticancerígenas.
Podemos agregar una cucharada de sésamo al yogur o a un bol de frutas troceadas en el desayuno y para la comida o la cena usar lino en la ensalada o el puré.

Lino



La linaza es un alimento cada vez más valorado por los nutricionistas, ya que tiene beneficios muy importantes para el organismo. Es rica en ácidos grasos omega-3 y fitoquímicos, además de ser una gran fuente de fibra dietética y proteínas vegetales. Consumir semillas de lino puede reducir el colesterol malo (LDL o “malo”), ayudar a controlar el peso y a mantener sano el sistema digestivo.
Se pueden consumir enteras o molidas en ensaladas, zumos de fruta, yogures, y desayunos con cereales





lunes, 22 de agosto de 2011

La Pirámide nutricional


Es interesante hacernos de vez en cuando la pregunta de que si comemos realmente de manera saludable. De ello depende en gran parte nuestro bienestar.
La pirámide nutricional nos da un método fiable de la cantidad y calidad de alimentos que debemos de tomar al cabo del día, dividiéndolos por grupos y raciones.
Es importante tener en cuenta esta pirámide sobre todo para cuidar la alimentación de los más que pequeños, para que puedan ir adquiriendo hábitos saludables.
La pirámide nutricional se divide en seis niveles empezando por la base. Las cuatro primeras nos indican los alimentos que nunca deben de faltar en nuestra dieta diaria, y los dos últimos niveles nos muestran los alimentos que podemos tomar ocasionalmente y siempre sin abusar de ellos. (Azúcares, pastelería, refrescos azucarados, la bollería y las grasas saturadas)
Alimentarse bien también es tener una dieta variada donde reine la diversidad.

Al final de la base descubrimos el agua, elemento indispensable, se recomienda al menos 4 vasos diarios para estar bien hidratados. Y tampoco puede faltar el ejercicio aunque no sea un alimento al menos unos 30 minutos tres veces en semana.
(Para ver la imágen ampliada hacer un doble click en la misma)

Suponemos que los que nos visitáis sabéis que cuidamos bastante nuestra alimentación, lo que no quita que sea positivo y recomendable revisar nuestras costumbres alimentarias de vez en cuando.
Aun andamos de vacaciones pero teníamos algunos post preparados que iremos subiendo de vez en cuando antes de incorporarnos definitivamente en setiembre.
Esperamos sigáis disfrutando del verano
Un abrazo para todos nuestros amig@s y lector@s

lunes, 7 de marzo de 2011

¿Mejores? Patatas y chocolates a examen


Tyrrels. Patatas inglesas «de granja», con un corte bastante más pequeño que cualquiera de las españolas. Sin gluten, ni grasas transgénicas. ¿Lo mejor?, sus sabores: vinagre de sidra, sal marina, jamón dulce... Precio: 2,20 euros, 150 grs.
Vicente Vidal Gran Selección. Proceden de un negocio familiar, desde 1931. Piezas enteras en un envase que las protege de los golpes. Corte grueso y extra crujientes. Están elaboradas con aceite de girasol 100 por 100. Precio: 1,47 euros, 160 grs.
Lays Gourmet. Más gruesas que las clásicas de esta firma, dobladas y, también, más crujientes. Resultan poco aceitosas, están elaboradas con aceite de girasol y tienen un aroma delicioso, menos potente que el de las patatas que se fríen en aceite de oliva. Las versiones «corte fino» y «sabor a Jamón ibérico» también están exquisitas. Precio: 1,90 euros, 190 grs.
The Snack Company Extra Crujientes. Se fríen en grandes sartenes, al estilo tradicional, y a fuego muy lento. El corte es algo más grueso que la media y tienen forma retorcida. Envasadas con aire para que no se rompan. Con aceite de girasol y «un toque justo de sal», que se queda algo corto. Precio: 2,40 euros, 170 grs.
Sarriegui. Con o sin sal. Fritas en aceite de oliva virgen extra, del que un 80 por 100 es de la variedad picual, que les da un toque picante. Por eso no se nota la falta de sal. Son un producto gourmet crujiente. Precio: 2,55 euros, 150 grs.
La Azucena. Forman parte de la cultura «patatera» madrileña desde 1943 y son de formas irregulares, medianas y nada quemadas. Están fritas en aceite de girasol y tienen un punto de sal más bien bajo. Precio: 1,75 euros, 250 grs.
Rolls. Elaboradas por patateros madrileños, fritas con una gran parte de aceite de oliva virgen, tienen un sabor y un aroma muy potentes. ¿Un plus?, el envase incluye dos bolsas. Precio: 2,50 euros, dos bolsas.
San Nicasio. Ganadoras de varios premios, estas patatas son un lujo. Están elaboradas con aceite de oliva virgen extra (de una de las mejores cooperativas del mundo, que está en Priego, Cordoba) y con un toque se sal rosa del Himalaya, que no aporta mucho en cuanto a sabor, pero queda muy chic. Precio: 2,95 euros, 190 grs.
Meléndez Chips. Tienen la mejor relación calidad-precio. Estos maestros patateros, los mismos que las famosas Patatas del Abuelo (de venta en El Corte Inglés e Hipercor) han hecho una versión más económica para los centros Alcampo. Las tienen en aceite de oliva extra... Precio: 0,90 euros, 130 grs.
Añavieja Soria. En aceite de Oliva, como reza en el envase. Estas patatas están elaboradas según el método artesanal. Su crujido, su color, su punto de fritura (nada quemadas)... Tienen un punto adictivo. Precio: 1,80, 150 grs.
Teresa de la Sierva/ Madrid.
FUENTE ABC


Los diez mejores chocolates de autor
Bombones, pasteles, tabletas, postres... Si el chocolate lleva una firma de prestigio, cualquier elaboración es una obra de arte. He aquí nuestras apuestas. Que las disfrute
Godiva. Esta marca belga es probablemente la elaboradora de chocolates de alta calidad más conocida en el mundo. Instalada en Bruselas desde hace más de 75 años, vende sus aromáticos y refinados productos en los cinco continentes. Se pueden comprar por internet o en su tienda de Barcelona. Balmes, 147. Barcelona.
Leonidas. Otra de las firmas de chocolate más tradicionales de Bélgica, que emplea sólo métodos artesanales y una cuidada selección de ingredientes. Vende más de cien tipos distintos. Tiene tiendas en distintas ciudades de España, aunque ninguna en Madrid. Tiendas en Barcelona, Oviedo, Gijón, San Sebastián, Pamplona, Valladolid, Palma de Mallorca y Jerez.
Valrhona. Marca francesa creada en 1924 que se ha convertido en referente del chocolate mundial por su calidad y por la incorporación permanente de nuevos sabores y nuevas técnicas, con una rigurosa selección de los mejores cacaos. Muy utilizado también por los grandes cocineros. Tiendas en El Corte Inglés de Castellana (Madrid) y de la Diagonal (Barcelona).
Totel. Paco Torreblanca, en Elda, es el mejor pastelero y chocolatero de España. Sus bombones de chocolate, trufas y chocolatinas tienen poco que envidiar a los mejores
belgas. Se pueden comprar por internet o en sus tiendas Totel de Levante y Valladolid. Tiendas en Elda, Alicante, Elche y Valladolid.
Richart. Uno de los chocolates más caros del mundo. Sus maestros artesanos llevan fabricándolo en Lyon desde 1925 y se atreven con originales combinaciones de sabores, texturas y esencias a partir de ingredientes naturales y el mejor cacao. Por internet o en su tienda de Barcelona. Muntaner, 463. Barcelona.
Pierre Marcolini. Este maestro belga es una de las referencias mundiales del chocolate. Viaja por el mundo buscando el mejor cacao y elabora con él productos que sorprenden por su perfección, sus aromas y su ligereza, con sabores ácidos, amargos o dulces. En España sólo pueden comprarse por internet.
Michel Cluizel. Otro chocolate con nombre propio es el de este artesano francés que trabaja con cacao de cultivo ecológico. Creador del concepto «1er Cru de Plantation», que identifica chocolates de altísima calidad procedente de una única plantación, cada uno con sus propias características. Por internet o en Cocoa. Cocoa: Navarra, 87. Castellón.
Cacao Sampaka. Una marca de chocolate español que ha adquirido gran prestigio desde su aparición en el año 2000 y que se extiende por todo el mundo. Su idea es popularizar el consumo de chocolates de alta calidad a través de sus tiendas. Destacan sobre todo sus innovadores bombones. Tiendas en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
La Maison du Chocolat. Una de las más prestigiosas firmas francesas de chocolates gourmet, que se ha expandido por el mundo desde su tienda parisina del Faubourg Saint-Honoré. La filosofía de su creador, Robert Linxe, es que el chocolate debe ser lo menos amargo posible. En España sólo se puede comprar por internet.
Lindt. La más popular de las marcas de chocolate de calidad. Firma suiza fundada en 1845, algo menos artesanal pero con ingredientes muy seleccionados y un sabor característico. Su línea Excellence, con altos porcentajes de cacao está a la altura de los mejores del mundo. Es el más fácil de encontrar. Tiendas en Las Rozas, San Sebastián de los Reyes y Baracaldo.
Carlos Maribona / madrid
Fuente ABC

Las fotos son mías y los bombones de Viena Capellanes

jueves, 4 de marzo de 2010

Especias y su uso


El uso de diferentes hierbas y especias en la preparación de las comidas, además de saludable realza los sabores o agrega nuevos sabores a los ya conocidos.



Pinchad en la imagen para ampliarla

sábado, 23 de enero de 2010

El maravilloso vino lll




-“El vino mueve la primavera, crece como una planta la alegría. Caen muros,peñascos, se cierran los abismos, nace el canto.”
Pablo Neruda (1904-1973).
-“Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia, como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.”
Jorge Luis Borges (1899-1986).
-“El calor del vino ejerce sobre el alma igual efecto que el fuego sobre el incienso.”
Plutarco (46-120).
-“Vivamos para beber, porque para beber vivimos.”
Miguel de Cervantes (1547-1616).
-“… Más vale el agua, mucho más que el vino.¡Llenadme de agua el vaso cristalino!
Mas soy modesto, humilde es mi destino,ensalzo el agua, pero bebo vino.”
Enrique Augusto Hoffman (1798-1874).
-“ El vino da brillanteza las campiñas, exalta los corazones, enciende las pupilas y enseña a los pies la danza.”
José Ortega y Gasset (1883-1955).
-“El vino tiene un poder que admira y que desconcierta transmuta la nieve en fuego
y al fuego lo vuelve piedra.”
Coplas del vino.Nicanor Parra (1914-).
-“El vino es todo, es el mar, las botas de veinte leguas, la alfombra mágica, el Sol, el loro de siete lenguas.”
Coplas del vino.Nicanor Parra (1914-).
-“¿Hay algo, pregunto yo,más noble que una botella de vino bien conversado entre dos almas gemelas?”
Coplas del vino. Nicanor Parra (1914-).
-El ciego con una copa ve chispas y ve centellas y el cojo de nacimiento se pone a bailar la cueca”
Coplas del vino. Nicanor Parra (1914-).
-“Esta es la bodega, la noble bodega,que guarda en sus fondos los vinos añejos,
calmante que todos los males sosiega,locuaz dictadora de sanos consejos.”
Narciso Alonso Cortés (1875-1972).
-“¡Oh botella misteriosa!Di en mi oído esa bella y prodigiosa y venturosa palabrita que te pido.”
rançois Rabelais(1495-1553).
-“En lo personal creo que el vino es la bebida habitual de losueblos con señorío, que no se sienten superiores, pero que lo son.”
José Fuentes Mares (1919- 1986).
-“Quien no sabe emplear cualquiera de los sentidos y quien no encuentra palabras para describir un vino será siempre un analfabeto cultural.”
Raúl Castellani (contemporáneo).
-“Los malos hombres viven para comer y beber, pero los buenos comen y beben para vivir.”
Sócrates (470-399 a.c.).
-“Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar y viejos autores para leer.”
Francis Bacon (1561-1626).
-“Si los amantes del vino y del amor van al infierno… vacío debe estar el paraíso.”
Omar Khayyan (1048-1131).
-“Viva el buen vino,que es el gran camarada para el camino.”
Pío Baroja (1872-1956).
-“La comida es la parte material de la alimentación, pero el vino es la parte espiritual de nuestro alimento.”
Alejandro Dumas (1802-1870).
-“El vino es una cosa maravillosamente apropiada para el hombre si, tanto en la salud como en la enfermedad, se administra con tino y justa medida.”
Hipócrates (460-377 a.c.).
-“El vino rojo encierra una gran rosa, un demente clavel enardecido, un palpitar de ensueños y de olvido en la púrpura entraña silenciosa.”
Rafael Morales Casas (1919-2005).
-“El vino es sumamente benéfico, pues da salud a los enfermos, alegría a los tristes y valor y atrevimiento a los que están bien.”
Santa Brígida (1303-1373).
-“En la viña de los años idos me festejo a mí mismo y el canto de las vendimias brota, alegre, de mi garganta.”
Endre Ady (1877-1919).
-“Las gentes del Mediterráneo empezaron a emerger de la barbarie cuando aprendieron a cultivar el olivo y la vid.”
-Tucídides (460-396 a.c.).
-“El vino, la más amable de las bebidas, sea que se deba a Noé que plantó la viña, o a Baco que exprimió el jugo de la uva, data de la infancia del mundo.”
Jean-Anthelme Brillat Savarin (1775-1826).
-“El vino puede considerarse, con razón, como la más saludable e higiénica de las bebidas.”
Louis Pasteur (1822-1895).
-“El vino es otro fuego arrancado por el hombre de la mano de los dioses. Fuego líquido que ha extendido por el mundo sus placenteros bienes…”
-Eduardo Lizalde (1929-).
-“Quien no ama el vino, las mujeres y el canto será un imbécil para el resto de la vida”
Martín Lutero (1483-1546).
-”Los árboles dijeron a la vid: Ven tú a reinar sobre nosotros.”
"Les respondió la vid: ¿Voy a renunciar a mi mosto, que alegra a los dioses y a los hombres,para ir a vagar por encima de los árboles?”
Jueces,9, 12-13.
-“El hombre que no bebe su copa sanguinolenta no puede ser, creo yo, cristiano de buena cepa.”
Coplas del vino. Nicanor Parra (1914-).
-“La savia que circula por el fruto de la vid es el líquido vital que el Salvador derrama voluntariamente para redimir al hombre.”
Ernesto de la Peña (1927-).

Refranes

-El primer vaso de vino abre al segundo el camino.”
-“Un vaso de vino añejo da alegría, fuerza y buen consejo.”
-“Comer sin pan y sin vino es locura o desatino.”
-“Quien vino bebe, despacio envejece.”
-“Vino de viñas viejas,que bien te tomo y que mal me dejas.”
-“Si Dios hubiera querido prohibir el vino,las viñas serían amargas.”
-“Carne de hoy, pan de ayer, vino de antaño y vivirás sano.”
-“El buen vino añejo, hace hombre al niño y remoza al viejo”
-“Fiesta sin vino, no vale un comino"
-“Pollo nuevo y vino añejo hacen mozo al hombre viejo.”
- “El agua para los bueyes y el vino para los reyes.”
-“Bebe vino y come queso y sabrás qué es eso"
-“El agua la vida acorta, el vino la alegra y conforta.”
-“El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre.”
-“Si quieres vivir mucho, guarda un poco de vino añejo y un amigo viejo.”


Mas citas sobre el vino

lunes, 23 de noviembre de 2009

El vino II


-El vino es inocente, sólo el borracho es culpable. (Proverbio ruso)
-Hay más filosofía y sabiduría en una botella de vino, que en todos los libros. (Louis Pasteur)
-Una barrica de vino puede realizar más milagros que una iglesia llena de santos. (Proverbio italiano)
-Quien no ama ni las ostras, ni los espárragos, ni el buen vino, no tiene alma ni estómago.
(Hector Hugues Munro)
-Un buen vino no necesita rótulo. (Proverbio francés)
-Más vale beber demasiado vino bueno, que poco y malo. (Georges Courteline)
- Dios no ha querido que el noble vino se pierda; Es por eso que no nos da sólo la viña, sino también la debida sed. (Winzerspruch de Dorlisheim)
- El vino consuela a los tristes, rejuvenece a los viejos, inspira a los jóvenes y alivia a los deprimidos del peso de sus preocupaciones. (Lord Byron)
- El que sabe degustar no bebe demasiado vino, pero disfruta sus suaves secretos...
(Salvador Dali)
-El vino es lo que más ha civilizado al mundo. (François Rabelais)
-El vino es la parte intelectual de una comida. Las carnes y legumbres no son más que la parte material. (Alexandre Dumas)
-Existen cinco buenas razones para beber vino: la llegada de un huesped, la sed presente y venidera, el buen sabor del vino y no importa que otra razón. (Proverbio italiano)
- Entré en el mundo del vino sin otra formación profesional que una cierta gula para las buenas botellas! (Colette)
- El cielo hizo el agua para Juan-que-llorae hizo el vino para Juan-que-rie. (Antoine Désaugiers)

Cuando el vino está servido, hay que beberlo! Luego cuando mi vaso esta vacío lo lleno y cuando está lleno lo vacio! A vuestra salud, señores, señoras! Ah... y por si esto fuera poco
conviene no olvidar que "el agua se bendice y el vino se consagra



martes, 6 de octubre de 2009

Panes de España





La oferta artesanal es interminable. Su riqueza en ingredientes aumenta su aporte nutricional y mejora su sabor… ¡no podrás resistirte!
Te enumeramos diferentes tipos de panes para todos los gustos, y sus distintos beneficios:
Artesano: Elaborado a diario con levadura natural, harina de trigo y un poco de salvado. Su grueso corteza permite que se conserve fresco guante más tiempo.
De molde: Es similar al pan normal. Se le añaden grasa y otros ingredientes para mejorar su sabor y aporte nutritivo.
Blanco: Está elaborado con harina de trigo, agua y levadura. Éste es de la variedad candeal, de miga blanca.
De leche: En la masa del pan se incorpora leche (entre 50 y 100 gramos por cada kilo de harina)
Biscote o tostado: Su valor nutritivo es parecido al del pan de barra, aunque con una mayor concentración de nutrientes, ya que contiene menos agua.
Integral: Se elabora con harina integral, por lo que es más rico en vitamina, minerales y fibra que el pan blanco. Éste lleva copos de avena y cinco cereales.


Continuamos enumerándote los diferentes tipos de panes, así como sus nutrientes y sus beneficios:
Con salvado: O pseudo integral. Se hace con harina refinada a la que se le añaden fragmentos de salvado. Contiene mucha fibra.
De sésamo: Elaborado con harina de cuatro cereales (trigo, centeno, cebada y avena) y trigo. Se le añade como mínimo un 51% de sésamo.
Con aceitunas: Cada vez son más los ingredientes que se añaden al pan para completar su aporte nutritivo y su sabor. Éste tiene olivas negras.
Campestre: A base de harina de trigo y un poco de centeno. Es más compacto que el de trigo porque tiene menos gluten, su masa no atrapa tanto gas al fermentar y queda menos esponjoso.
De maíz: Se elabora con harina de maíz que no contiene gluten. Apto para las personas celíacas.
De barra: Los hay de muchos tipos: baguette, gallego, rústico… pero todos están elaborados con harina de trigo y levadura.
Sin sal: Al no contenerla, está indicado para personas con hipertensión o que deben seguir una dieta pobre en sodio.
Prokorn: Contienen más de cuatro cereales y es muy rico en fibra y minerales (sobre todo en calcio).
Parece mentira que existan tantos tipos de pan, con tan sólo cuatro ingredientes básicos, el pan ha tomado distintas formas, texturas y sabores hasta el punto que es uno de los alimentos más diversificados de todos los elaborados existentes.
Si contabilizamos las clases que se elaboran sólo en nuestro país podemos quedarnos perplejos, hasta 315 variedades de pan existentes, algunas de ellas con una gran tradición y propias de determinadas zonas geográficas españolas.
La variedad más consumida es la barra o pistola (como se conoce en Madrid), la siguiente en el puesto es la baguette (procedente de Francia), le sigue la chapata (italiana) rivalizando con el tradicional pa de pagés (catalán). Estos quizás sean los panes más conocidos pero, ¿conocéis estos?

Albardilla, este es un pan de masa dura y miga blanca típico de Málaga, no lo hemos probado aunque esperamos que alguien nos de su opinión.

Cateto, menudo nombre para un pan, se trata de una hogaza malagueña de una miga muy compacta y que es capaz de aguantar varios días sin que se ponga duro.
Hogaza, este si es un pan que comemos a menudo y que nos gusta especialmente, posee un gran aroma y un intenso sabor. Lo podemos encontrar en Palencia, León o Zamora. Precisamente lo disfrutamos en El Bierzo cuando visitamos a nuestros familiares.
Pan de Cinta, este es un pan muy especial con el cual hemos disfrutado por su crujiente corteza, es de miga hueca y es típico de Aragón.
Señorito, se trata de una barrita individual con forma fálica y con una miga muy esponjosa. De donde viene el nombre no lo sabemos, pero esperamos que alguien nos lo sepa decir.
En Galicia abundan las realizadas con mezclas de cereales, como la "bolla" de Porriño y el "mollete" de Santiago, de miga levemente esponjosa, sabor intenso y regusto ácido, detalles de rusticidad que se acentúan en las ancestrales "boronas", panes pesados que se elaboran con harinas de maíz o centeno. Más esponjosos y ligeros resultan los de harina de trigo, entre los que destacan los de Mondoñedo.

También en tierras de Asturias se utilizan las mezclas de distintas harinas, como las de maíz y trigo, que sirven para elaborar la "boroña", pan oscuro y denso. Típicos de esta región son los "panchones", elaborados con trigo, en cualquiera de sus dos variantes: de miga esponjosa y compacta. Los bollos "preñaos", panecillos asturianos de miga blanda que contienen un chorizo en su interior, extienden su radio de influencia a tierras cántabras y al País Vasco ("opillas preñadas"), donde adoptan formas semejantes.



En Cantabria, se siente también el pálpito pandero de la meseta castellana, de la patria chicha de los panes de corteza dura y miga prieta como la hogaza o el "tostón".

En los caseríos del País Vasco se elaboran panes de miga pesada y esponjosa a partir de harinas de trigo poco refinadas. Y en las ciudades, roscas de distintas formas, con corteza muy tostada, entre las que destaca el "sopako" de San Sebastián, pieza especial para cortar en rodajas y añadir a las sopas. De Vitoria es la "otana", semejante a muchas hogazas castellanas.

Las tierras andaluzas ofrecen una dualidad de masas. Por un lado, panes de miga blanca y compacta, elaborados con harina refinada y poca agua, como las "teleras", presentes también en la tradición panadera de Cádiz, Córdoba y Sevilla. También el "mingo", la "rosca de pan", el "pan de cantos" y el "abogao", de Córdoba; el "cateto", la "boba", el "pan de piña" y el "pan de boca" malagueños; el "carrillo" y el "pan de dos cortes" de Huelva; y, por supuesto, la "rosca" de Cádiz y la "hogaza" granadina. Por otro lado, Andalucía elabora con gran maestría panes finos, crujientes y sing miba, como los "picos", los "ochos" y los "roscos", todos de forma tubular, a los que algunas veces se añaden semillas de sésamo. Por el valle del Guadalquivir se extiende el influjo de la "torta regañá", sin levadura, aplastada y crujiente, y por Andalucía oriental se extiende el ámbito de las masas aceitadas, tan frecuentes en Jaén, donde se elaboran los "ochíos", cuya superficie va cubierta de una fina capa de pimentón. De Almería son las "rosquillas de aceite", de sección tubular gruesa, miga ligera y crujiente, a cuya masa se añaden granos de matalahúva.

Castilla, zona de extensos cultivos de cereales, posee una gran variedad de panes. Se trata, por lo general, de piezas compactas y densas, de trigo candeal. El "lechuguino" de Simancas, Burgos, Dueñas y Medina del Campo; el pan "sobao" de Miranda de Ebro; el "pan casero" y el "pan blanco" de Ávila; el "colón" y el "pan medio" de Salamanca; el "pan de cuadros" y el de "canteros" de Medina del Campo; la "libreta de cuchillá" de Chinchón; y el "pan de cruz" de Manzanares, junto a otros muchos, son algunos ejemplos. En armonía con estos panes "bregados" o "sobados", como popularmente se denominan, en Castilla se amasan también piezas de miga esponjosa y corteza abarquillada que se reparten por toda la meseta: la "mediana" de Medina del Campo y el "pan feo", el "enrrollao" y la "trenza" de Zamora. Las tortas aceitadas se extienden a lo largo de la ribera del Duero: Aranda del Duero, Agreda, Venta de Baños y Soria, entre otros enclaves geográficos.

En Cataluña predominan los panes esponjosos, de miga hueca y liviana y corteza crujiente, cuyo mejor exponente es el "pa de pagès". De él derivan los "crostons" de Girona, el "redondo" de Lleida, el "sombrero" de Tortosa y el "pan de colces" del Ampurdán, entre otros muchos.
• La influencia de los panes catalanes alcanza igualmente a una amplia zona de Aragón, donde se elabora el "pan estrellao", también conocido como "pan de estrella" o "pan de pinta", típicos de Teruel y Zaragoza; el "chusco" de Híjar y el "pan de cinta" del Bajo Aragón, hoy prácticamente desaparecido. Aragoneses también son la "cañada" de Teruel, que en Híjar recibe el nombre de "raspao" y de "guitarra" en Cariñena. Tres piezas rectangulares y de forma aplastada, que recuerdan las piezas castellanas de masa aceitada y algunos panes catalanes, como el "tallat" de Tortosa.


El mosaico de panes de Levante combina piezas tanto catalanas como castellanas y se completa con roscos duros y crujientes, como las "rosquilletas" y los "rollos" de masa dura, normales o aceitados.

En todo el litoral hasta la provincia de Murcia es habitual encontrar piezas aceitadas o espolvoreadas de pimentón, como el "bollo murciano" (torta de harina de maíz con pimentón y arenques en la superficie, parecida a la que en Cataluña recibe el nombre de "coca amb recapte" y en Teruel "regañao", ambas de harina de trigo). Otras piezas características de tierras murcianas son las gruesas hogazas de corteza lisa y oscura, como el "pan de carrasca" y el "pan de cuadros", que debe su nombre a los cortes perpendiculares que se trazan en su superficie. Los "crespillos" son piezas muy finas, casi traslúcidas, tostadas y crujientes, enriquecidas con aceite, huevos y azúcar, mientras que el "pan de rigüelto", de harina de maíz y trigo, posee una miga amarillenta y densa con ligero sabor a almendras amargas.

De Valencia es característica la "pataqueta", con el perfil de dos senos de mujer, que en su variante rural se conoce como "pa d'horta", una hogaza de miga oscura y compacta, que en la ciudad se traduce en piezas de poco peso con corteza crujiente y acaramelada. Valencianos también son el "corfat" y la "montera", el "pan fresao" o "de pueblo", la "lanzadera", el "pan serrano" y la "torta" típica de Utiel.
En cuanto a las islas, recogen la influencia de amplias zonas peninsulares. Baleares elabora panes de características parecidas a los catalanes y en Canarias se siguen haciendo piezas similares a los panes andaluces.


Fuente:
José Carlos Capel. La tradición del pan artesanal en España. Àmbit Servicios Editoriales, S.A., 1994

viernes, 4 de septiembre de 2009

Rebozados - Empanados


Esta entrada se la dedico a mis hijas que siempre me están preguntando la diferencia entre ambas preparaciones.Los filetes los hago empanados cuando los voy a servir recién hechos y salvo raras excepciones solo para carnes limpias o croquetas.(Pollo, ternera, hígado, cerdo etc)
La carne debe ser cortada fina para que no se queme el pan antes de hacerse por dentro.
Se sazonan los filetes y se pasan primero por harina, después por huevo y finalmente por el pan rallado. Se fríen en abundante aceite caliente, y se dejan escurrir sobre papel absorbente antes de servir para que suelten el aceite sobrante



Los rebozados se emplean más para preparar el pescado y las verduras. Yo también suelo rebozar los filetes de cinta de lomo porque calentados en el microondas aguantan mejor que los empanados que se vuelven correosos.
El rebozado consiste en pasar los alimentos primero por harina y luego por huevo. Se fríen en abundante aceite caliente. Pueden comerse fríos o calientes y se recalientan en el microondas parecen recién hechos.
Los alimentos se condimenten antes de pasarlos por la harina o se mezclan los condimentos elegidos con la harina, antes de pasarlos por el huevo batido. (Sal, pimienta, finas hierbas, ajo, perejil, pimentón etc.)



domingo, 26 de julio de 2009

Tapaderas herméticas



He encontrado este invento en una de las grandes superficies. Es para envasar al vacio. Vale para cualquier recipiente y es reutilizable, apilable y se puede lavar en lavavajillas. Se puede utilizar también en el congelador. Me parece muy práctico, útil y su precio es muy asequible.




viernes, 5 de junio de 2009

El Wok


Se trata de una especie de sartén redonda originaria de China y su principal característica es que es abombada en el fondo Suele estar hecha de acero, hierro fundido e incluso se encuentran ejemplares de aluminio. Este último es el que se puede utilizar en la vitrocerámica. Su forma abombada permite que el calor se reparta uniformemente y así se hacen por igual en el los alimentos.
Nos permite freír, saltear, rehogar, y hacer los alimentos al vapor. Como los alimentos se hacen en poco tiempo mantienen sus nutrientes y el color de los mismos que se conservan casi intactos cuando se trata de verduras por ejemplo
Los alimentos cocinados en Wok tienen un sabor diferente porque se hacen rápido y se necesita utilizar menos aceite en su elaboración.
Hay que tener en cuenta el poner el aceite cuando el wok ya esté bien caliente e ir introduciendo los alimentos según el tiempo de cocción, primero el que tarde más en hacerse. Y la técnica es remover constantemente los alimentos con espátula de madera para conseguir que se hagan uniformemente y estén crujientes. También en ocasiones removemos solo el wok con el mango.
Su limpieza tras el uso es muy fácil. Al ser antiadherentes no se pega alimento alguno, se limpia con agua jabonosa y se seca con un papel de cocina.

viernes, 29 de mayo de 2009

Legumbres


Dentro de la dieta mediterránea las legumbres representan un papel fundamental, y se ha comprobado que un consumo continuado de estos alimentos ejerce un efecto protector frente a las enfermedades cardiovasculares. (Lentejas, garbanzos, judías, habas)
Las legumbres destacan por sus interesantes cualidades nutritivas. Son fuente de hidratos de carbono complejos, fibra y vitaminas. Aportan una importante cantidad de proteínas vegetales, que si se toman en combinación con cereales como el arroz, son de tan buena calidad como las de la carne.
Tienen una cantidad muy baja de grasa y, si se cocinan con alimentos que no aumenten el contenido en lípidos, son un plato recomendable para todas las edades. Así mismo contienen un aporte de hierro moderado. Para un mejor aprovechamiento del hierro de las legumbres, se recomienda añadir a los guisos alimentos ricos en vitamina C, como las verduras.
Entre las vitaminas cabe destacar su alto contenido en provitamina A, un potente antioxidante, y ácido fólico. El ácido fólico es necesario especialmente en la gestación, y su carencia en la dieta de las embarazadas está ligada al retraso en el crecimiento del feto y defectos del tubo neural como la espina bífida.
Las legumbres pueden resultar flatulentas en algunas personas. Para evitar estas molestias se aconseja añadir hierbas como hinojo, anís o laurel. Si tomamos un primer plato de ensalada y un lácteo de postre, obtenemos un nutritivo y apetitoso menú.

lunes, 30 de marzo de 2009

Cremas y purés generalidades


Una amiga asidua al blog me pidió recetas de purés. Gracias Inma por ser tan constante en el seguimiento de mi blog.

Hoy simplemente quiero dejar unas pequeñas pinceladas sobre mi experiencia al respecto. En esto de los purés aprendí bastante cuando nacieron mis hijos. No solo porque era la forma que tenía de alimentar a los mellizos, que estuvieron hasta los dos años solo a base de purés, sino era una forma de aprovechar nuestras comidas, lo que suponía ahorro en tiempo y dinero. Ahora también hago bastantes cremas y purés por mi madre mayor que le encantan y además es muy socorrido como entrante.
La diferencia entre crema y puré es muy sutil. La crema suele ser más suave, se utiliza nata o leche en su elaboración y generalmente es de un ingrediente principal o dos ingredientes. Cuando se presenta se decora con uno de los ingredientes. (Crema de champiñones, de de arroz con pollo, de lombarda,de remolacha, de espinacas, de guisantes, de gambas etc) Algunas veces las cremas se utilizan como parte del guiso. Como carne y pescado con crema de guisantes etc.

Para hacer las cremas se utiliza la batidora hasta que quede muy suave y se sirve en cuencos y poca cantidad.




El puré es el de batalla y se puede hacer puré con casi todas las sobras
( ej. legumbres -puré de lentejas, de judías, garbanzos, de patatas etc. De verduras solas o mezcladas con pollo, con carne, con pescado etc. ) Utilizamos el pasapurés para que quede espesito y generalmente se sirve en plato hondo con pan frito.

Es el entrante ideal o cena para niños y personas mayores, sobre todo en invierno.
¡Todo es echarle un poco de imaginación y listo!

domingo, 8 de marzo de 2009

El tomate y sus propiedades

Son una fuente muy importante de antioxidante licopeno que reduce notablemente el riesgo del cáncer de próstata, pulmón y estómago en
un 40 % e incrementa la supervivencia de los que ya la padecen.
Los que comen tomates en abundancia funcionan mejor mentalmente en la vejez y sufren la mitad de las enfermedades del corazón. Es interesante quedarse con la idea de que la salsa de tomate concentrada tiene 5 veces más licopeno que los tomates frescos. Y los tomates enlatados tienen 3 veces más que los frescos.
En la cocina es junto a la cebolla el comodín más utilizado. Se toman crudos en ensaladas, gazpachos, sopas, asados etc.
Para pelarlos se escaldan unos instantes en agua hirviendo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El ajo

Sofrito de ajo

El ajo se ha utilizado desde tiempos antiguos de numerosas y en variadas formas. Está además demostrado científicamente que ejerce todo tipo de efectos beneficiosos sobre nuestra salud. Su olor se debe a las sustancias llamadas aliína y disulfuro de alilo. Estas se disuelven con gran facilidad en los líquidos y en los gases y al ser trasportadas por la sangre impregnan todos los tejidos de nuestro cuerpo.
Beneficios del ajo:- Ayuda combatir un buen número de hongos, bacterias y virus
- Reduce la presión arterial y el colesterol
-Ayuda a reducir el bloqueo de las arterias y a reparar los daños causados por la arterioesclerosis
-Actúa como antiinflamatorio
-Su uso prolongado ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer.
-Ayuda a incrementar el nivel de insulina en el cuerpo, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre.
-Algunos estudios parecen demostrar que el ajo incrementa ligeramente el nivel d e serotonina en el cerebro ayudando a combatir el estrés y la depresión.
Ingerir uno o dos dientes de ajo diariamente nos otorgan beneficios para la salud, pero para relacionarnos con los demás puede que no sea lo mejor. Existen preparados en cápsulas que se venden en farmacias y herbolarios y que carecen del olor típico del ajo. Estos productos son útiles para reducir el nivel de colesterol y se consigue después de tomarlos diariamente durante varios meses
-Ni que decir que el ajo es uno de los bulbos más utilizados en nuestra cocina y forma parte de la dieta mediterránea (guisos, salsas, fritos, rehogados y en crudo)

martes, 3 de marzo de 2009

El aceite de oliva


Olivo solitario,
lejos del olivar, junto a la fuente,
Olivo hospitalario
que das tu sombra a un hombre pensativo
y a un agua transparente.
Al borde del camino que blanquea,
guarde tus verdes ramas, viejo olivo,
la diosa de ojos glaucos, Atenea.
(Antonio Machado).

El aceite de oliva es un aceite de uso culinario que se extrae de la aceituna, fruto del olivo. Es uno de los pilares de la dieta mediterranea.El Aceite de Oliva ayuda a reducir el indice de enfermedades del corazon. Las personas que después de un infarto mejoran con la dieta mediterranea . Es también un potente antioxidante.
Su uso se ha extendido a la cosmética (cremas, jabones etc.)
*El aceite de oliva, tanto el virgen como el extra, son ricos en vitaminas A,E,D.y K.
*Favorece la absorción del calcio, el fósforo, el magnacio y el zinc.
*Contribuye a mejorar la digestión evitando la acidez y facilita el tránsito intestinal.
*Mejora el control de la presión arterial.
*Ayuda a controlar el nivel de glucosa en la sangre.
*La elevada cantidad de polifenoles (un antioxidante natural) en el aceite de oliva previene enfermedades degenerativas como el Alhzeimer , y actúa contra el envejecimiento.
*Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares al aumentar el HDL o colesterol bueno en la sangre.
* Por su composición en ácidos, el aceite de oliva virgen o extra es el alimento más similar a la leche materna

No sólo canta el vino,
también canta el aceite,
vive en nosotros con su luz madura y
entre los bienes de la tierra aparto, aceite,
tu inagotable paz, tu esencia,verde,
tu colmado tesoro que desciende
desde los manantiales del olivo

(Pablo Neruda)

sábado, 28 de febrero de 2009

Equivalencias de medidas y pesos



Si no quieres enredarte en vasos medidores y deseas complicarte algo menos; te sugiero estas equivalencias que yo utilizo normalmente como indicadores fiables de las cantidades a emplear en las recetas.


Taza de café equivale a:
100ml. de líquido
100 grs. de azúcar
60 grs. de harina
1 Taza de desayuno equivale a:
1/4 litro de líquido
1/4 kg. de azúcar
150 grs. de harina

1 cucharada rasa equivale a:
12,5 ml. de líquido
17 grs. de azúcar
15 grs. de sal
10 grs. de harina
1 cucharadita de café equivale a:

0,5 cl. de líquido
7 grs. de azúcar
6 grs. de sal
4 grs. de harina

El vinagre


Imagen tomada de la red


El vinagre realza el sabor de las ensaladas, y dada su variedad las hace diferentes. Les dan un toque especial. (con ajo, romero, finas hierbas, de vino etc.)


Las primeras noticias que nos llegan acerca de su utilización datan del años 5.ooo. A.C. En aquellos tiempos se utilizaba como conservador de los alimentos igual que sal.

En nuestro tiempo se hace imprescindible en la cocina, tanto para la elaboración de ciertos alimentos como los escabechados, pescados (boquerones) para preparar algunas verduras y el aliño de las mismas.

También se utiliza como desinfectante de los alimentos. Yo suelo lavar la cáscara de los huevos con vinagre cuando lo utilizo en crudo como por ejemplo para la preparación de la mayonesa.

Seguidores

Buen apetito

Buen apetito

Translate

Powered By Blogger

Viajar por la gastronomia

Viajar por la gastronomia

Etiquetas